miércoles, 10 de octubre de 2007

INTRODUCCIÓN (CONTINUACIÓN)

1.2 Teorías clásicas de la psicología

La psicología carece de unidad teórica, no es una ciencia unificada, hay distintas perspectivas teóricas y prácticas muy diversas, con lenguajes muy diferentes.

-El psicoanálisis de Freud. Sigmund Freud (1856-1939) es el creador del psicoanálisis. El psicoanálisis freudiano pretende explicar la personalidad, la motivación mediante la psicoterapia.

-El conductismo. La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX. Su creador fue J.B. Watson (1878-1958). El conductismo fue desarrollado por Iván Pablof (1849-1936) y B.F. Skinner (1904-1991). Entre la tradición conductista y cognitiva hay que destacar la teoría del aprendizaje cognitivo-social de A. Bandura.

-La psicología humanista. Aparece a mediado de los años 50 y sus autores más representativos son A. Maslow (1908-1970) y C. Rogers (1902-1987), y estas son sus características comunes:
-El hombre es autónomo y responsable.
-Pensamientos, sentimientos y sensaciones humanas forman un todo integrado.
-La psicología cognitiva. La psicología cognitiva abandona el modelo conductista por considerarlo limitado y subraya que entre ambas variables intervinieron procesos mentales.

1.3 ¿Qué estudia la psicología?
La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales. La conducta es la actividad de un organismo vivo dirigida a conseguir la supervivencia y busca la adaptación al medio o su modificación.
Características:
-Es una ciencia experimental.
-Es una ciencia eclética
-Opera con diferentes niveles de análisis.
-Las diversas concepciones acerca de la psicología dependen de las distintas ideas sobre la naturaleza del ser humano.
Objetivos.
Los psicólogos buscan las causas a la conducta y sus métodos son mas rigurosos. Las metas de la psicología son:
-Describir.
-Explicar.
-Predecir.
-Controlar.

1.4 Ramas de la psicología.

En psicología es necesario distinguir entre ciencia básica y ciencia aplicada.
Las ramas de la psicología básica son:
-Psicología general.
-Psicología experimental.
-Psicobiología.

Grupo C

Leer Más...

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA II

Psicología es una palabra que provienen de las vocales griegas psykhé (alma, mente, espíritu) y logos (ciencia o tratado). Es prácticamente imposible proporcionar una definición de psicología que sea aceptada por la mayor parte de los especialistas. La psicología es un conjunto de técnicas aplicadas.

Se puede definir provisionalmente la psicología como la ciencia o la disciplina del saber humano que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella, por conducta se entiende actos de un organismo que pueden ser observados y registrados.
Las distintas ramas o especialidades de la psicología son:

· Psicología experimental: se dedica esencialmente de la metodología científica en general y de los métodos de investigación.
· Psicofisiología: esta toma por objeto las bases biológicas de la conducta.
· Psicología evolutiva: es aquella que ocupa los cambios y desarrollo de la conducta humana.
· Psicología clínica: estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emotivos y de la conducta.
· Psicología escolar: estudio de problemas psicológicos relacionados con la educación.
· Psicología social: su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias que poseen los grupos sociales, y realizan estudios sobre las descripciones, los mecanismos…
· Psicología deportiva: estudia las variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo para mejorar los resultados.
· Psicología forense: se ocupa de los problemas relacionados con la ley, la delincuencia, su prevención y rehabilitación.
· Psicología industrial o laboral: estudia ciertos aspectos del mundo industrial y laboral en los que actúan factores humanos.

En el siglo XVII fue el afán cientifista que se adueñó de todas las disciplinas del conocimiento. La filosofía, junto con la psicología, sufrieron duras críticas en este siglo por no utilizar el método científico en su análisis.

Los manuales de psicología consideran únicamente a W.Wundt como el fundador de la psicología científica y la definió como la ciencia que analiza la experiencia en relación al sujeto de la misma.
Realizado por el Grupo B, compuesto por:
Julia Calero Alfonso
Vicente Martínez Sánchez
Ana Sánchez Navarro
Sergio López Berenguer

Leer Más...

EL DEBATE SOBRE ELCARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

Se basa en los siguientes argumentos:

  1. Ausencia de metodología propia: las críticas sostenían que la psicología no posee métodos propios que puedan ser clasificados como puramente científicos. Advierten que no existe un método en común para todas las escuelas, si no que los psicólogos utilizan otras metodologías. Ellos terminan afirmando que una ciencia que no tiene métodos propios, no es exactamente una ciencia.
  2. Críticas al método conductista: el conductismo ha sido un intento de elaborar una psicología científica. Pero con la experiencia se han dado cuenta de que es imposible e insuficiente. Numerosos críticos han dicho que pretender explicar la complejidad de la conducta animal y humana es algo absurdo.
  3. Críticas a los métodos hermenéuticos: Algunas escuelas han afirmado que la función principal de la psicología es “comprender” la conducta con el objetivo de hacer técnicas que permitan corregir comportamientos indeseables. Por este motivo han desarrollado técnicas que buscan interpretar ciertos aspectos de la conducta con el fin de descubrir las causas ocultas.
  4. Imposibilidad de alcanzar leyes generales: el objetivo principal de toda ciencia es establecer leyes generales que puedan predecir, con la mayor exactitud posible, el comportamiento de una misma clase de fenómenos. Los autores dicen que toda persona es un ser único, por eso, intentar establecer leyes generales para todas las conductas es imposible.
  5. Falta de unidad teórica y de consenso: mientras que en la ciencia se alcanzan acuerdos sobre qué es lo que se debe establecer como verdadero, en la psicología eso es imposible ya que es difícil alcanzar en acuerdo entre las distintas escuelas.

  1. Defensa del carácter científico de la psicología: frente al conjunto de críticas, los partidarios de considerar a la psicología como ciencia defienden sus ideas intentando justificar racionalmente los presupuestos teóricos en los que se fundamenta la psicología.

Realizado por el grupo A.

Leer Más...

DIVERSAS ESCUELAS EN PSICOLOGÍA

El psicoanálisis es la teoría psicológica más popular. Sigmund Freud fue su creador y mediante él intento explicar el psiquismo humano y el sentido último de la civilización y la cultura. Supuso que el ser humano se mueve por impulsos de tipo sexual y de carácter agresivo. La libido satisface los impulsos (principio de placer) ajustándose al mundo real (principio de realidad). La gente rechaza esto porque contrasta con las normas morales y sociales, este conflicto activa los mecanismos de defensa (como la represión) y se producen conductas de todo tipo.

El conductismo comenzó con el artículo La psicología tal y como la ve un conductista escrito por Watson. Defiende que el comportamiento solo se puede analizar desde los estímulos que afectan a un organismo y como él responde ante ellos. Creen que la psicología de un individuo esta formada por hábitos; fruto del aprendizaje y estimulación a los que ha estado expuesto a lo largo de su vida. Skinner dio mucha importancia a los esfuerzos y creó técnicas para modificar el comportamiento mediante premios y castigos.

La Gestalt surgió en Alemania. Esta Escuela defiende que el psiquismo no puede descomponerse en elementos porque la mente funciona como una totalidad compleja y organizada (el todo no es igual a la suma de las partes). Afirman que los estímulos se integran gracias a estructuras organizadas en el Sistema Nervioso, cuya función es esencialmente activa, ya que los ordena según las estructuras psíquicas del cerebro.

La psicología humanista fue una reacción contra el conductismo y el psicoanálisis. Para los humanistas la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a los deseos propios. Pero a veces los individuos abandonan a su verdadera vocación para satisfacer a los demás (familia, escuela...), convirtiéndose así en individuos infelices porque su vocación cocha contra lo que esperan de ellos los demás.


La psicología cognitiva nació como reacción a las tendencias conductistas. Defienden que la psicología es una ciencia que versa el comportamiento pero también sus estructuras mentales. Estas se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas y su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos que ya se poseen. Dan mucha importancia a la mente y a las investigaciones sobre memoria, inteligencia, pensamiento y lenguaje; lo que da lugar a que sus críticos le recriminen la falta de importancia dada a las emociones y los sentimientos.

Realizado por el grupo A.

Leer Más...

viernes, 5 de octubre de 2007

Por qué caemos mal, por Ana Martínez

Algunas personas no consiguen caer bien a casi nadie. Pero, afortunadamente para muchos, es posible aprender carisma: según los expertos, no se trata de una cuestión de genes sino de habilidades sociales.

“Sólo dedico el Mundial a tres personas”. Después de ganar por primera vez el campeonato del Mundo de Fórmula Uno, Fernando Alonso sorprendió con este peculiar agradecimiento que aludía a la falta de ayuda de su equipo. Para muchos, un prepotente. Para otros, un bocazas. Para la mayoría, un triunfador con escasas habilidades sociales. ¿Cómo caer bien? En el lado contrario, Rafa Nadal, que tras ganar un partido aseguró: “Me faltan muchas cosas por mejorar. Para empezar, la volea, y también el saque, que esta vez ha estado regular”.

Hay personas que tienen la extraña habilidad de ganarse el cariño de la gente con sólo estrecharle la mano. Y otras que, por más que lo intentan, no lo consiguen. En ocasiones se trata de un problema genético: el síndrome de Williams, que se produce por la ausencia de un fragmento de uno de los cromosomas 7, ocurre en uno de cada 20.000 nacimientos y, entre otras cosas, provoca que el cerebro actúe de forma “excesivamente sociable, sin identificar el rechazo o la aceptación social”, explica un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.

Pero, en la mayor parte de los casos, se trata de un problema de experiencia vital: “Los siete primeros años de vida son básicos. En esta etapa se forma la personalidad y se aprende a manejar la inteligencia emocional”, explica Gerardo Pastor, catedrático de Psicología Social de la Universidad Pontificia de Salamanca. “La primera impresión es importante porque es muy duradera y muy difícil de eliminar. Surge del aspecto físico (gestos, forma de vestir, rasgos de la cara) y de lo que se diga (el cerebro es capaz de percibir el número de palabras por minuto)”. Pero quienes siempre caen mal a los demás no tienen de qué preocuparse: es posible aprender carisma. El psicoterapeuta Luis Muiño asegura que “el problema es de hábitos de comunicación. Para caer bien, hay que establecer puentes comunes: la gente que cae mal no lo hace. Hay a quien no le importa, pero otras personas tratan de hacer el esfuerzo y no lo consiguen porque aplican estrategias muy rígidas. Por ejemplo, para caer bien es necesario contar siempre un chiste. Pues no. Depende de la persona que tienes delante. Hay que explorar al interlocutor”.

Ser líder es caer bien, explica Múñiz. Es imposible serlo sin tener carisma. “Un líder que ha llegado a serlo es porque ha conectado con mucha gente. Quizá Bush caiga mal en España, pero consigue conectar con su público potencial. Y precisamente eso que hace o dice para llegar a ese público es lo que le aleja de otras personas”.

Las 10 reglas de oro del éxito social:

1) Cuidar los gestos: sonreír, no tensar los rasgos de la cara (los labios tensos, los dientes apretados y la mandíbula rígida producen rechazo).

2) Dejar hablar a los demás y escucharles con interés, tratando de entender cómo se sienten y de qué manera se les puede ayudar. Si no se está de acuerdo en algo, expresarlo con corrección.

3) No dar consejos ni decir a nadie lo que tiene que hacer. Eso coloca a la otra persona en una situación de inferioridad que no gusta.

4) En las discusiones, evitar los ‘mensajes tú’, en los que se descarga en el interlocutor la responsabilidad o culpa de todo el conflicto. Hay que utilizar la autocrítica.

5) Mostrarse tal como se es. No jugar a hacerse el simpático. La empatía es la capacidad de emocionarse con otros, y no es una estrategia ni una técnica comercial.

6) Bromear: el buen humor actúa siempre como un imán en las relaciones personales. Pero es importante no abusar de él.

7) Cuidar los detalles: acordarse de cosas simples como felicitar a familiares y amigos por su cumpleaños, llamarles por teléfono de vez en cuando o hacer algún regalo.

8) Ser tolerante: un modo de hacerse querer es aceptar a cada persona como es, sin prejuicios. Es una cuestión de respeto.

9) Dedicar atención y tiempo al aseo y al cuidado personal. La imagen corporal refuerza la seguridad personal y fomenta la aceptación social.

10) La gente es buena mientras no se demuestre lo contrario. Una actitud abierta es fundamental en las relaciones personales.

Ser simpático, más importante que el currículumConseguir un determinado puesto de trabajo o promocionar en el actual no depende únicamente de méritos profesionales. También de capacidades sociales. El catedrático de Psicología Social Gerardo Pastor es contundente: “Una mala impresión delante de un currículum perfecto te elimina directamente de entre los candidatos”. En una entrevista de trabajo, la clave está en “combinar una fuerte asertividad (seguridad en los propios conocimientos) con la humildad de reconocer la ignorancia en otros asuntos secundarios”.

Según un estudio de Universidad de Columbia, cómo se trabaje o qué conocimientos se tengan no garantizan el éxito. “Tan importante o más es ser agradable y contar con la simpatía de los jefes y compañeros”, señala. Según los expertos, a estas personas se les recomienda con mayor facilidad para promociones o aumentos de sueldo

Publicado el 04/10/2007, en el diario Expansión.

Link de la noticia: http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/entorno/es/desarrollo/1042676.html

Actividades:

1. Resume el texto.

2. Indica qué relación tiene la noticia con la Psicología.

3. Señala qué aplicación puede tener los descubrimientos de la Psicología para la sociedad, toma como modelo esta noticia.

4. Valoración personal.

Leer Más...

jueves, 4 de octubre de 2007

Esquema de las escuelas 2ª parte.

Escuelas (comienzo)

Perspectiva

Autores

(precursores)

Estructuralismo (1879)

Mentalista

Wundt

Tichener

Funcionalismo (1890)

Mentalista

W. James

Psicología de la Gestalt (1912)

Mentalista

Wertheimer

Köhler

Koffka

Psicoanálisis (1895)

Mentalista

Freud

C. Jung

Adler

Conductismo (1912)

Conductista

Watson

Paulov

Skinner

Bandura

Psicología humanista (1950-1960)

Personalista

Maslow

C. Rogers

Psicología cognitiva (1960)

Modelos (ordenador)

Racionalista

Miller

Pribram

Fodor

Psicología cultural (1990)

Histórico – cultural

Socio-constructiva

J. Bruner

M. Cole

R.A. Shweder

Leer Más...

Esquema de las escuelas, parte 1ª

Etiquetas de Technorati: , ,

Escuelas (comienzo)

Objeto de estudio

Temas básicos

Método

Estructuralismo (1879)

Estructura de la conciencia

Sensación

Imaginación

Introspección

Funcionalismo (1890)

Funcionamiento de la conciencia

Hábitos

Emociones

Introspección

Psicología de la Gestalt (1912)

Conciencia

Percepción

Memoria

Pensamiento

Introspección

Observación

Psicoanálisis (1895)

Inconsciente

Neurosis

Personalidad

Motivación

Afectividad

Clínico

Conductismo (1912)

Conducta observable

Aprendizaje

Modificación de conducta

Experimental

Terapia de la conducta

Psicología humanista (1950-1960)

Ser humano

Motivación

Personalidad

Psicoterapia

Psicología cognitiva (1960)

Estructuras y procesos mentales

Memoria

Razonamiento

Percepción

Experimental

Psicología cultural (1990)

Influencia de la cultura en la vida psicológica

Socialización

Subjetividad

Interpretativa

Leer Más...

Tema 1: Introducción a la Psicología

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA


A. Fuentes de la psicología.

Las raíces de la psicología son la filosofía, la fisiología y la metodología científica. La psicología ha tenido varios objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta. Psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan alma y conocimiento o ciencia de la misma. En el siglo XVII se produce un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna.
Según R. Descartes, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios. Tambien el dualismo mente-cuerpo que describió, dividió el campo de estudio de la conducta humana y surgieron dos tradiciones distintas: una, al estudio de la mente y la otra a investigar los reflejos.

B. El impacto de la teoría en la evolución .

La teoría de la evolución de C. Darwin es la que mayor impacto ha causado en la historia humana. Darwin destacó que las especies animales no son constantes, si no que cambian.
La hipótesis darwinista tuvo gran influencia en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio del a motivación y en el análisis de las diferencias individuales.

C.Primeras teorías científicas

-El estructuralismo de W. Wundt: Los historiadores consideran al fisiólogo alemán W. Wundt (1832-1920) como el fundador de la psicología científica. Creó el primer laboratorio de psicología experimental en 1879. Para el la tarea de la psicología consistía en el estudio de los contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación.

-Es funcionalismo de W. James: W. James (1842-1910), fisiólogo y psicólogo norteamericano. James investigó el funcionamiento de los procesos mentales.

-La psicología de la Gestalt: los psicólogos de la Gestalt criticaron el enfoque analítico y asociacionista de W. Wundt

Leer Más...

martes, 2 de octubre de 2007

Número 76 de archipiélago


La prestigiosa revista trata sobre la Psicología crítica en su último número.


Leer Más...

lunes, 1 de octubre de 2007

Se suicida con su esposa el filósofo francés André Gorz


EFE

El filósofo francés André Gorz, co-fundador del prestigioso semanal "Le Nouvel Observateur" junto a Jean Daniel, se suicidó en compañía de su esposa en su domicilio de Vosnon (centro), informaron hoy sus allegados.

La esposa del filósofo padecía una enfermedad evolutiva desde hace años. Nacido en Viena en febrero de 1923 hijo de un vendedor de sellos judío y de una secretaria católica, Gorz llegó a París en 1949, tras haber estudiado en Suiza. Pronto entró en contacto con el mundo intelectual de la capital francesa y empezó a trabajar como periodista de diversas publicaciones, donde sus primeros artículos aparecen con el pseudónimo de Michel Bosquet.En 1961 entró en el comité de dirección de la revista "Les Temps Modernes", que había sido fundada en 1944 por Jean-Paul Sartre. En pocos años asumió la dirección política de la publicación, donde se posicionó como el líder intelectual de la tendencia "italiana" de la "nueva izquierda", inspirada en nombres como Bruno Trentin, Garavani o Vittorio Foa. En 1964 funda junto a Daniel "Le Nouvel Observateur", al que estuvo ligado durante años, hasta que aparecieron diferencias con el resto de los dirigentes, que no admitían sus posturas radicales, cada vez más volcadas en la ecología.Sus ensayos y trabajos en este terreno le llevaron a ser considerado como uno de los padres de la ecología política en Francia y del anticapitalismo. Desde inicios de la década de los 90 se encontraba alejado de la primera línea periodística y vivía en un retiro junto a su esposa en la localidad en la que fueron encontrados sus cuerpos. Según varios testimonios, los cuerpos de las dos personas fueron hallados sin vida, el uno junto al otro, mientras un cártel colocado en la puerta pedía que se avisara a la Gendarmería.

Leer Más...

La ciencia del comportamiento


Leer Más...

Presentación


Los alumnos de 1º de Bachillerato se proponen participar en la publicación de contenidos sobre Psicología. Iremos escribiendo conforme se realicen los trabajos marcados en el programa.

Leer Más...