jueves, 22 de noviembre de 2007

La complejidad de la mente según Oliver Sacks (06-06-2006)

EP:Veo que tu librería está llena de Oaxaca... cocina, plantas. ¿Qué se te había perdido en Oaxaca?

Oliver Sacks:Fui a Oaxaca especialmente para observar las plantas, los helechos, con mis colegas botánicos, pero luego me interesó todo y me encantó la comida de allí.

EP:Los helechos, creo que en español los llamamos helechos... tu pasión por los helechos... ¿tiene alguna relación con la edad de la planta, con la cantidad de millones de años que tienen los helechos?

OS:Creo que sí: son unas grandes supervivientes, y mientras que los dinosaurios aparecieron y desaparecieron, los helechos siguen aquí. Y también me trae recuerdos de mi vida, porque nuestro jardín de antes de la guerra estaba lleno de helechos, a mi madre le encantaban los helechos...

EP:Pero los helechos no tienen nada especialmente atractivo.

OS:Los especialistas en helechos creen que son maravillosos, aunque es evidente que no tienen ni la forma ni los colores de las flores: son una forma de vida más simple, pero tienen su belleza particular, una belleza muy delicada.

EP:Son máquinas de supervivencia. Y realmente tú has estudiado más que nadie los modelos de supervivencia de las enfermedades neurológicas. Vamos a recordar para nuestra audiencia el caso más famoso, el de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, que es el caso de agnosia visual, o como lo llames. ¿Qué es lo que sucede en realidad en el cerebro de alguien que confunde a su mujer con un sombrero?

OS:Bueno, con este hombre -que era un gran músico y cantante- lo que sucedió es que la parte visual del cerebro empezó a degenerar y empezó a tener problemas para reconocer por la vista lugares y personas; aunque tan pronto como hablaban las podía reconocer, y también lo conseguía si las tocaba. Pero empezó a cometer errores visuales absurdos, y en una ocasión cuando alzó la mano para ir a coger el sombrero le tocó la cabeza a su mujer en su lugar, y ese fue su absurdo y tan famoso error.

EP:En estos pacientes ¿crees que hay algo que se pueda hacer?

OS:Bueno, él pudo hasta cierto punto reemplazar el reconocimiento visual por el reconocimiento musical. No podía encontrar su ropa, pero si cantaba y componía un fragmento musical lo conseguía. Este es un ejemplo del mecanismo de supervivencia del cerebro, de la persona que se adapta y encuentra otras maneras de hacer las cosas.

EP:Déjame que te pregunte sobre el tema de la música, porque reaparece una y otra vez en tus escritos. Parece ser que incluso en el cerebro más dañado la música es lo último que se pierde.

OS:El cerebro sintoniza mucho con la música, incluso en personas de las llamadas poco musicales. Crecemos en un entorno en el que hay música por todas partes, ya sea música popular o sofisticada, jazz, clásica... todos hemos crecido en un entorno musical, y el cerebro es muy sensible a la música. La música está presente en todas las culturas, y es importante en cada cultura, es importante para cada persona. Yo me volvería loco si no tuviera mi piano, si no pudiera tener música. La música también tiene un gran poder organizativo, a menudo en las canciones de los niños. En el Reino Unido, por ejemplo, aprendemos la canción “one, two buckle my shoe”; y una serie de frases pueden recordarse si se organizan con música, la gente recuerda toda la letra de una canción si va acompañada de la música. A menudo la gente con afasia, que han perdido el lenguaje, pueden mantener el lenguaje si está con música. En la actualidad estoy escribiendo sobre personas que tienen alucinaciones musicales, que de repente escuchan música con tal viveza que se creen que la radio, o el que está tocando el piano, está en el cuarto de al lado. Esto es diferente de imaginarse la música, porque ellos creen que la perciben.

EP:Tu primera experiencia terapéutica con la música fue en ese libro y esa película maravillosos, Despertares. Ésta fue la primera vez que percibiste la posibilidad de usar la música para reconstruir a los pacientes.

OS:Bueno, ahí se veía a pacientes sin movimiento, congelados, que no podían moverse ni dar un paso, pero que en cambio podían bailar; o a pacientes que no podían emitir ni una sílaba, pero podían cantar. Yo sabía que la música parecía que de alguna manera sobrepasaba, al menos durante algunos minutos, el mal de parkinson, y los liberaba, les permitía el movimiento libre. A veces se podía ver incluso que sólo cuando se imaginaban la música, también podía funcionar de una manera similar, sólo pensando en ella. Y todo cambiaba, las ondas cerebrales cambiaban, había un cambio neurológico profundo con la música. Como has dicho, esto lo analicé primero con personas que padecían Parkinson y luego con otras que estaban como congeladas, con las personas de Despertares.

EP:Ya sabes que muchas personas se han preguntado cómo es que este niño fanático de la química, que siempre estaba pensando en la química, después desarrolló un gran interés por los pacientes, y se obsesionó por la neurología...

OS:Desde luego para mí el primer mundo fue el de los objetos, la química, y más tarde pero todavía a una edad muy temprana, me interesé por el mundo de las plantas: las plantas ya están vivas, son organismos, y se puede tener sentimientos hacia las plantas, aunque probablemente ellas no tienen sentimientos hacia nosotros; y después empecé a interesarme por la zoología y por los animales, y finalmente por los seres humanos, pero fue un proceso muy lento. Y ese primer interés por la materia, por la física y la botánica, todavía los siento en el interior; y dentro de la química, la historia de la química y las biografías de sus personajes me fascinaban: por ejemplo, el tungsteno era un elemento que me gustaba mucho, y era muy importante saber que lo descubrieron en España dos hermanos vascos, los Elhúyar, en 1783, de manera que siempre me ha interesado el aspecto humano de la ciencia y la tecnología.

EP:Hablando del tungsteno y los vascos, veo que tienes dos pisapapeles.

OS:Sí, tengo pisapapeles de casi todos los elementos. Este es un pisapapeles normal, y este, a ver si puedo llegar, sí, este, cógelo...

EP:Caramba. Este es el tungsteno.

OS:Sí, éste es el tungsteno o wolframio, y me encanta su densidad. Por algún motivo creo que es un metal maravilloso y noble: quizá este pequeño cilindro seguirá aquí dentro de mil millones de años: será un superviviente. Y ya sea en las personas, las plantas o los elementos, me gustan los supervivientes.

EP:Desde la niñez... y en tu despacho hay muestras por todas partes, y en tus memorias, y en los museos a los que ibas, se ve este interés por la tabla periódica...

OS:Creía que ibas a mencionar la tabla periódica que tengo en el lavabo.

EP:La he visto, y uno de los miembros del equipo de grabación me ha dicho que es la primera vez en su vida que va al lavabo y se encuentra con una tabla periódica.

OS:Y si vas a mi dormitorio, verás que tengo una tabla periódica enorme sobre la cama, un cubre de patchwork que dice “Durmiendo bajo los elementos”, que es la tabla periódica.

EP:¿Esto te da la seguridad de que existe una especie de orden en el caos en el que se expande el universo?

OS:Creo que muchísimo. Cuando era un niño, durante la guerra me enviaron, como a muchos otros niños de mi generación, al campo, me separaron de mi familia y de Londres. El colegio al que iba era caótico y cruel, no te podías fiar de nada, todo era impredecible. Entonces, cuando regresé a Londres, un tío mío me introdujo -le llamábamos el Tío Tungsteno porque fabricaba filamentos de tungsteno para las bombillas-, me introdujo al tungsteno, a la química, a la tabla periódica, y a un sentido de orden en el universo. Al menos uno podía fiarse de esto.

EP:¿Qué prefieres la luz de gas o las bombillas modernas?

OS:Añoro mucho las antiguas luces de gas con su preciosa luz algo amarillenta. Hace 100 años no estaba claro si ganaría el gas o la electricidad. Y las casas que entonces se construían, como la nuestra de Londres, tenían lámparas de gas además de electricidad. Tengo que decir que hay otras luces que me gustan: allí encima, no se si podremos encenderla, hay una lámpara de sodio.

EP:Ah, una lámpara de sodio.

OS:¿Cuál te gustaría encender? Las lámparas de sodio aparecieron en los años 40 del siglo XX: eran luces amarillo dorado, algunas personas no las soportaban porque claro, el mundo se vuelve monocolor, pero me encanta la luz dorada del sodio, y esta es una de las pocas lámparas de sodio que hoy se encuentran en una casa particular. El sodio es uno de mis elementos favoritos y creo que esta luz dorada-anaranjada es mi color favorito.

EP:En un artículo reciente, dices, y cito literalmente: “Doy por supuesto que los recuerdos que tuve, especialmente los que fueron vívidos, concretos y circunstanciales, eran esencialmente válidos y fiables. Y para mí fue traumático descubrir que algunos no lo eran.” ¿Tiene esto alguna relación con la evolución de la idea que tenemos del cerebro?

OS:En mi autobiografía, describí dos recuerdos, recuerdos muy vivos, de bombas que explotaron en Londres cuando yo tenía 6 años. Uno de estos recuerdos, se lo describí a un hermano mayor cuando el libro ya había sido publicado, y él me dijo: sí, es exactamente como yo lo recuerdo; del otro recuerdo, de bombas en nuestro jardín trasero dijo: tú nunca lo viste. Y yo dije ¿qué quiere decir que nunca lo vi? Y él dijo, en aquel momento estábamos fuera. Pero ahora mismo puedo ver las bombas caer y a mi hermano que trae cubos de agua, las bombas que lanzaban metal caliente. ¿Cómo puede ser que lo vea? Y él me dijo: porque nuestro hermano mayor nos escribió una carta, una carta con una descripción muy viva. Y dijo que yo había quedado muy fascinado por su descripción. O sea que es obvio que en mi mente, de forma consciente construí la escena a partir de su descripción, y luego me la apropié y la consideré erróneamente un recuerdo propio. Ahora esto lo sé, intelectualmente soy consciente de ello, pero aun así no puedo distinguir el recuerdo verdadero del falso, llamémosle así, en cuanto a su carácter: el uno parece igual que el otro. Y creo que esto demuestra tanto la fuerza como la debilidad de la memoria y de la imaginación humanas: hacemos cosas sin saber a menudo de qué fuentes proceden: ¿lo he experimentado, lo he oído, lo he leído? Todo lo que se sabe es que nos parece real y una parte de nosotros mismos.

EP:Junto con otros neurólogos habéis hecho una importante contribución, una revisión, en el sentido de que nunca habéis aceptado la idea tradicional de que la memoria es simplemente una especie de registro de los datos de la experiencia cotidiana en el córtex, que está ya inscrita en el córtex, fosilizada. Vosotros dijisteis que no, no, no, no...

OS:Un buen colega mío habla del frágil poder de la memoria. No hay dos personas que describan un suceso de la misma manera. Los testigos de un delito dan versiones diferentes. Ninguno de ellos miente: ven las cosas desde perspectivas diferentes, hacen sus propias asociaciones, tienen sus propias emociones. Esto intrigaba a Freud ya en los años 90 del siglo XIX cuando muchos de sus pacientes le describían cómo habían sufrido abusos sexuales en su infancia; al principio lo tomó como si se tratara siempre de una verdad histórica literal y después empezó a preguntarse si a veces la imaginación o la fantasía no habían intervenido. Y esto lo vio claro cuando la gente empezó a explicarle historias de que habían sido abducidos por extraterrestres, y haber sido llevados a una nave espacial. Si tuviéramos memorias fotográficas, en cierto sentido, las cosas resultarían más fiables, pero seríamos como máquinas. La flexibilidad, la resistencia, y la incertidumbre, esa especie de aventura y el riesgo están en el interior del sistema nervioso humano, o en el sistema nervioso animal, y forman parte de la naturaleza de la vida.

EP:Pero ¿cómo es posible que un paciente llegue a la conclusión de que su pierna no es suya y que es algo que le han puesto?

OS:Es una conclusión a la que es muy fácil llegar, y cuando escribí sobre esta experiencia propia me sorprendió mucho. En 1974 tuve una caída de una montaña que me produjo heridas graves en los músculos y nervios de una pierna. Dos días después de la operación, un medico entró corriendo en mi habitación y me dijo “Dr. Sacks tenga cuidado, se le está cayendo la pierna de la cama”. Y le dije “¿pero qué dices si está justo delante mío?” y él me dijo “no: está medio caída” y yo le dije “crees que no sé dónde tengo mi propia pierna?” y me dijo “sí deberías saberlo: mírala” y yo le dije “no me hace falta mirarla” y me dijo “por favor mírala” y miré y la pierna, que estaba enyesada, se había salido de la cama mientras dormía, y yo no me había dado cuenta. Y en ese momento me llamó la atención el hecho de que no tenía ninguna sensación o información de la pierna, y por lo tanto no podía estar seguro ni de dónde estaba ni siquiera de si estaba; es decir que dependemos de la información que recibimos de forma continua que procede de nuestro cuerpo y va al cerebro, y si esa información se corta de alguna manera... de la misma manera que alguien que es ciego de nacimiento no puede tener un mundo o imagen visual, o un sordo de nacimiento no puede concebir un sonido, de igual manera se puede ser ciego y sordo al cuerpo si se le corta la información.

EP:Parece ser que estuviste en España no recuerdo cuándo y parece ser que saludaste a la reina. ¿Estaba interesada en lo que tu estudiabas? Cuéntame la historia.

OS:Fue en 1990 cuando acababa de estrenarse la película Despertares. Hubo un pase especial de la película con la reina y estuve sentado a su lado. Por supuesto no era una ocasión en la que pudiéramos conversar demasiado, pero después recibí una llamada pidiéndome si podía acudir al palacio al día siguiente. Fui al palacio, y hablamos de muchas cosas, y después la reina dijo en cierto momento: ¿en qué estás interesado ahora, sobre qué estás escribiendo? Y le dije sobre los sordos, majestad. Y ella dijo ¿en qué situación se encuentran los sordos en España? Y le dije: no lo sé majestad. Y ella dijo: pues debes descubrirlo, investigar sobre ello y escribir sobre ello. Yo te apoyaré y lo hizo. Así que volví a España y pasé 2 semanas hablando con sordos y yendo a asociaciones de sordos. Y en la segunda edición del libro Escuchar con los ojos hay un prólogo especial que trata de la historia y las condiciones de los sordos en España, y esa edición está dedicada a la reina, la cual, por cierto estaba muy interesada en el lenguaje de signos, y en los lenguajes especiales que los sordos crean en todo el mundo. Este es un tema francamente muy interesante, cómo una persona sorda pueda conocer a otra persona sorda de la China o de Argentina y comunicarse con ella bastante bien, mucho mejor de lo que pueda hacerlo un hablante.

EP:Con el inglés y el chino.

OS:Sí el inglés y el chino no tienen nada en común, mientras que el lenguaje de signos británico y el chino tienen bastantes elementos en común.

EP:Tú empezaste a escribir a una edad muy temprana, y cuando eras muy joven y te estabas ejercitando porque querías ser escritor, parece ser que hiciste lo mismo que Picasso con sus pinturas, no parabas de escribir, producías toneladas de papel.

OS:Es verdad que desde que tenía 14 años, o 12, he sentido la necesidad de escribir. La experiencia para mí tiene que continuar siendo explorada por medio de la escritura. He llevado diarios durante casi los últimos 60 años. Alguien los contó y creo que ahora tengo 650 diarios, la mayor parte nunca se han visto, pero al principio de la entrevista estábamos hablando de Oaxaca, y de hecho este es mi diario de Oaxaca, que...

EP:Aquí tenemos la edición española y hay también otras ediciones.

OS:O sea que llevar un diario constituye para mí una actividad esencial.

EP:Hay otra gran contribución tuya –aunque se ha discutido sobre ella– y es que... mi padre era un médico rural por eso es algo que me llega al corazón. En realidad tú cambiaste, bueno, recordaste a la gente que había dos concepciones a la hora de aplicar la medicina: la convencional, digamos, en la que el héroe es el médico, y en la cuál se te lleva a un diagnóstico a través de tablas, de cifras o ratios, que cada día son enumeradas de manera más objetiva y así se llega al diagnóstico. Y tu gran contribución es decir que el héroe es el paciente, y lo que interesa es ayudarle a reconstruir su mundo, casi sin que importe cuál es su enfermedad: eso ya se tendrá en cuenta más tarde ¿es así o me equivoco?

OS:Bueno, el primer acto médico, por supuesto, es determinar qué está sucediendo, hacer un diagnóstico para poder hacer algo, y yo puedo actuar muy deprisa si me parece necesario. Una vez cuando trabajaba en un geriátrico, oí un sonido horrible e inmediatamente un hombre en la habitación de al lado padeció un ataque mientras comía: se había atragantado con un muslo de pollo; y esto que has explicado no habría funcionado: la única manera de salvar su vida era coger un cuchillo y hacer una traqueotomía; y es lo que hice. Pero en la mayoría de casos mi práctica se produce con personas que han de enfrentarse con algo que les ha sucedido, o que quizá arrastran desde el nacimiento, y es por eso que la reconstrucción de su vida se convierte en algo absolutamente fundamental. Por ejemplo, un artista que he tratado que debido a un golpe en la cabeza y quizá también a una embolia en la parte visual de su cerebro había perdido de repente toda percepción del color y toda la capacidad de imaginarlo. Mi primer pensamiento fue: ¿existe alguna manera de restaurar el color para él o de entrenar a otras partes de su cerebro a construir el color? Y parecía que no había ninguna manera de hacerlo, de manera que básicamente le ayudamos no sólo a aceptarlo, sino también a sentirse creativo y feliz en un mundo en blanco y negro. ¿Qué podemos decir? Quizá 200 millones de personas necesitan ser vacunadas contra la gripe. Pero también existe ese individuo que padece una embolia, o un golpe en la cabeza o lo que sea, y entonces tiene que haber este intento paciente, lento y largo de reconstruir su vida. Y eso requiere escuchar mucho y apreciar las cualidades personales del paciente, y esto es lo que me gusta hacer.

Actividades:

1. Sacks, más allá de centrarse solo en la Psicología, demuestra un campo de intereses muy variado. ¿Por qué puede ser positiva esta apertura del campo de estudio a otros afines? Qué ventajas tiene este enfoque respecto a una perspectiva que se centre exclusivamente en una materia?

2. La consideración que hace el autor de la biografía de los pacientes es muy llamativa. ¿Por qué considera el autor que la vida de los pacientes es fundamental para su curación?

3. Oliver Sacks comenta en el texto el valor de la escritura, ¿se puede considerar como una terapia adecuada para lograr mayor "salud mental"? (Por cierto, ¿escribes un diario, blog, o algo similar? Si lo haces, ¿crees que es positivo para ti?, si no lo haces, ¿crees que te serviría para algo?)

4. Valoración de la entrevista.

Leer Más...

miércoles, 14 de noviembre de 2007


Leer Más...

lunes, 12 de noviembre de 2007

Tema 3: Patologías cerebrales


Enlace a las patologías cerebrales más frecuentes, cortesía de Bryan:

Leer Más...

miércoles, 10 de octubre de 2007

INTRODUCCIÓN (CONTINUACIÓN)

1.2 Teorías clásicas de la psicología

La psicología carece de unidad teórica, no es una ciencia unificada, hay distintas perspectivas teóricas y prácticas muy diversas, con lenguajes muy diferentes.

-El psicoanálisis de Freud. Sigmund Freud (1856-1939) es el creador del psicoanálisis. El psicoanálisis freudiano pretende explicar la personalidad, la motivación mediante la psicoterapia.

-El conductismo. La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX. Su creador fue J.B. Watson (1878-1958). El conductismo fue desarrollado por Iván Pablof (1849-1936) y B.F. Skinner (1904-1991). Entre la tradición conductista y cognitiva hay que destacar la teoría del aprendizaje cognitivo-social de A. Bandura.

-La psicología humanista. Aparece a mediado de los años 50 y sus autores más representativos son A. Maslow (1908-1970) y C. Rogers (1902-1987), y estas son sus características comunes:
-El hombre es autónomo y responsable.
-Pensamientos, sentimientos y sensaciones humanas forman un todo integrado.
-La psicología cognitiva. La psicología cognitiva abandona el modelo conductista por considerarlo limitado y subraya que entre ambas variables intervinieron procesos mentales.

1.3 ¿Qué estudia la psicología?
La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales. La conducta es la actividad de un organismo vivo dirigida a conseguir la supervivencia y busca la adaptación al medio o su modificación.
Características:
-Es una ciencia experimental.
-Es una ciencia eclética
-Opera con diferentes niveles de análisis.
-Las diversas concepciones acerca de la psicología dependen de las distintas ideas sobre la naturaleza del ser humano.
Objetivos.
Los psicólogos buscan las causas a la conducta y sus métodos son mas rigurosos. Las metas de la psicología son:
-Describir.
-Explicar.
-Predecir.
-Controlar.

1.4 Ramas de la psicología.

En psicología es necesario distinguir entre ciencia básica y ciencia aplicada.
Las ramas de la psicología básica son:
-Psicología general.
-Psicología experimental.
-Psicobiología.

Grupo C

Leer Más...

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA II

Psicología es una palabra que provienen de las vocales griegas psykhé (alma, mente, espíritu) y logos (ciencia o tratado). Es prácticamente imposible proporcionar una definición de psicología que sea aceptada por la mayor parte de los especialistas. La psicología es un conjunto de técnicas aplicadas.

Se puede definir provisionalmente la psicología como la ciencia o la disciplina del saber humano que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella, por conducta se entiende actos de un organismo que pueden ser observados y registrados.
Las distintas ramas o especialidades de la psicología son:

· Psicología experimental: se dedica esencialmente de la metodología científica en general y de los métodos de investigación.
· Psicofisiología: esta toma por objeto las bases biológicas de la conducta.
· Psicología evolutiva: es aquella que ocupa los cambios y desarrollo de la conducta humana.
· Psicología clínica: estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emotivos y de la conducta.
· Psicología escolar: estudio de problemas psicológicos relacionados con la educación.
· Psicología social: su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias que poseen los grupos sociales, y realizan estudios sobre las descripciones, los mecanismos…
· Psicología deportiva: estudia las variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo para mejorar los resultados.
· Psicología forense: se ocupa de los problemas relacionados con la ley, la delincuencia, su prevención y rehabilitación.
· Psicología industrial o laboral: estudia ciertos aspectos del mundo industrial y laboral en los que actúan factores humanos.

En el siglo XVII fue el afán cientifista que se adueñó de todas las disciplinas del conocimiento. La filosofía, junto con la psicología, sufrieron duras críticas en este siglo por no utilizar el método científico en su análisis.

Los manuales de psicología consideran únicamente a W.Wundt como el fundador de la psicología científica y la definió como la ciencia que analiza la experiencia en relación al sujeto de la misma.
Realizado por el Grupo B, compuesto por:
Julia Calero Alfonso
Vicente Martínez Sánchez
Ana Sánchez Navarro
Sergio López Berenguer

Leer Más...

EL DEBATE SOBRE ELCARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

Se basa en los siguientes argumentos:

  1. Ausencia de metodología propia: las críticas sostenían que la psicología no posee métodos propios que puedan ser clasificados como puramente científicos. Advierten que no existe un método en común para todas las escuelas, si no que los psicólogos utilizan otras metodologías. Ellos terminan afirmando que una ciencia que no tiene métodos propios, no es exactamente una ciencia.
  2. Críticas al método conductista: el conductismo ha sido un intento de elaborar una psicología científica. Pero con la experiencia se han dado cuenta de que es imposible e insuficiente. Numerosos críticos han dicho que pretender explicar la complejidad de la conducta animal y humana es algo absurdo.
  3. Críticas a los métodos hermenéuticos: Algunas escuelas han afirmado que la función principal de la psicología es “comprender” la conducta con el objetivo de hacer técnicas que permitan corregir comportamientos indeseables. Por este motivo han desarrollado técnicas que buscan interpretar ciertos aspectos de la conducta con el fin de descubrir las causas ocultas.
  4. Imposibilidad de alcanzar leyes generales: el objetivo principal de toda ciencia es establecer leyes generales que puedan predecir, con la mayor exactitud posible, el comportamiento de una misma clase de fenómenos. Los autores dicen que toda persona es un ser único, por eso, intentar establecer leyes generales para todas las conductas es imposible.
  5. Falta de unidad teórica y de consenso: mientras que en la ciencia se alcanzan acuerdos sobre qué es lo que se debe establecer como verdadero, en la psicología eso es imposible ya que es difícil alcanzar en acuerdo entre las distintas escuelas.

  1. Defensa del carácter científico de la psicología: frente al conjunto de críticas, los partidarios de considerar a la psicología como ciencia defienden sus ideas intentando justificar racionalmente los presupuestos teóricos en los que se fundamenta la psicología.

Realizado por el grupo A.

Leer Más...

DIVERSAS ESCUELAS EN PSICOLOGÍA

El psicoanálisis es la teoría psicológica más popular. Sigmund Freud fue su creador y mediante él intento explicar el psiquismo humano y el sentido último de la civilización y la cultura. Supuso que el ser humano se mueve por impulsos de tipo sexual y de carácter agresivo. La libido satisface los impulsos (principio de placer) ajustándose al mundo real (principio de realidad). La gente rechaza esto porque contrasta con las normas morales y sociales, este conflicto activa los mecanismos de defensa (como la represión) y se producen conductas de todo tipo.

El conductismo comenzó con el artículo La psicología tal y como la ve un conductista escrito por Watson. Defiende que el comportamiento solo se puede analizar desde los estímulos que afectan a un organismo y como él responde ante ellos. Creen que la psicología de un individuo esta formada por hábitos; fruto del aprendizaje y estimulación a los que ha estado expuesto a lo largo de su vida. Skinner dio mucha importancia a los esfuerzos y creó técnicas para modificar el comportamiento mediante premios y castigos.

La Gestalt surgió en Alemania. Esta Escuela defiende que el psiquismo no puede descomponerse en elementos porque la mente funciona como una totalidad compleja y organizada (el todo no es igual a la suma de las partes). Afirman que los estímulos se integran gracias a estructuras organizadas en el Sistema Nervioso, cuya función es esencialmente activa, ya que los ordena según las estructuras psíquicas del cerebro.

La psicología humanista fue una reacción contra el conductismo y el psicoanálisis. Para los humanistas la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a los deseos propios. Pero a veces los individuos abandonan a su verdadera vocación para satisfacer a los demás (familia, escuela...), convirtiéndose así en individuos infelices porque su vocación cocha contra lo que esperan de ellos los demás.


La psicología cognitiva nació como reacción a las tendencias conductistas. Defienden que la psicología es una ciencia que versa el comportamiento pero también sus estructuras mentales. Estas se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas y su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos que ya se poseen. Dan mucha importancia a la mente y a las investigaciones sobre memoria, inteligencia, pensamiento y lenguaje; lo que da lugar a que sus críticos le recriminen la falta de importancia dada a las emociones y los sentimientos.

Realizado por el grupo A.

Leer Más...

viernes, 5 de octubre de 2007

Por qué caemos mal, por Ana Martínez

Algunas personas no consiguen caer bien a casi nadie. Pero, afortunadamente para muchos, es posible aprender carisma: según los expertos, no se trata de una cuestión de genes sino de habilidades sociales.

“Sólo dedico el Mundial a tres personas”. Después de ganar por primera vez el campeonato del Mundo de Fórmula Uno, Fernando Alonso sorprendió con este peculiar agradecimiento que aludía a la falta de ayuda de su equipo. Para muchos, un prepotente. Para otros, un bocazas. Para la mayoría, un triunfador con escasas habilidades sociales. ¿Cómo caer bien? En el lado contrario, Rafa Nadal, que tras ganar un partido aseguró: “Me faltan muchas cosas por mejorar. Para empezar, la volea, y también el saque, que esta vez ha estado regular”.

Hay personas que tienen la extraña habilidad de ganarse el cariño de la gente con sólo estrecharle la mano. Y otras que, por más que lo intentan, no lo consiguen. En ocasiones se trata de un problema genético: el síndrome de Williams, que se produce por la ausencia de un fragmento de uno de los cromosomas 7, ocurre en uno de cada 20.000 nacimientos y, entre otras cosas, provoca que el cerebro actúe de forma “excesivamente sociable, sin identificar el rechazo o la aceptación social”, explica un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.

Pero, en la mayor parte de los casos, se trata de un problema de experiencia vital: “Los siete primeros años de vida son básicos. En esta etapa se forma la personalidad y se aprende a manejar la inteligencia emocional”, explica Gerardo Pastor, catedrático de Psicología Social de la Universidad Pontificia de Salamanca. “La primera impresión es importante porque es muy duradera y muy difícil de eliminar. Surge del aspecto físico (gestos, forma de vestir, rasgos de la cara) y de lo que se diga (el cerebro es capaz de percibir el número de palabras por minuto)”. Pero quienes siempre caen mal a los demás no tienen de qué preocuparse: es posible aprender carisma. El psicoterapeuta Luis Muiño asegura que “el problema es de hábitos de comunicación. Para caer bien, hay que establecer puentes comunes: la gente que cae mal no lo hace. Hay a quien no le importa, pero otras personas tratan de hacer el esfuerzo y no lo consiguen porque aplican estrategias muy rígidas. Por ejemplo, para caer bien es necesario contar siempre un chiste. Pues no. Depende de la persona que tienes delante. Hay que explorar al interlocutor”.

Ser líder es caer bien, explica Múñiz. Es imposible serlo sin tener carisma. “Un líder que ha llegado a serlo es porque ha conectado con mucha gente. Quizá Bush caiga mal en España, pero consigue conectar con su público potencial. Y precisamente eso que hace o dice para llegar a ese público es lo que le aleja de otras personas”.

Las 10 reglas de oro del éxito social:

1) Cuidar los gestos: sonreír, no tensar los rasgos de la cara (los labios tensos, los dientes apretados y la mandíbula rígida producen rechazo).

2) Dejar hablar a los demás y escucharles con interés, tratando de entender cómo se sienten y de qué manera se les puede ayudar. Si no se está de acuerdo en algo, expresarlo con corrección.

3) No dar consejos ni decir a nadie lo que tiene que hacer. Eso coloca a la otra persona en una situación de inferioridad que no gusta.

4) En las discusiones, evitar los ‘mensajes tú’, en los que se descarga en el interlocutor la responsabilidad o culpa de todo el conflicto. Hay que utilizar la autocrítica.

5) Mostrarse tal como se es. No jugar a hacerse el simpático. La empatía es la capacidad de emocionarse con otros, y no es una estrategia ni una técnica comercial.

6) Bromear: el buen humor actúa siempre como un imán en las relaciones personales. Pero es importante no abusar de él.

7) Cuidar los detalles: acordarse de cosas simples como felicitar a familiares y amigos por su cumpleaños, llamarles por teléfono de vez en cuando o hacer algún regalo.

8) Ser tolerante: un modo de hacerse querer es aceptar a cada persona como es, sin prejuicios. Es una cuestión de respeto.

9) Dedicar atención y tiempo al aseo y al cuidado personal. La imagen corporal refuerza la seguridad personal y fomenta la aceptación social.

10) La gente es buena mientras no se demuestre lo contrario. Una actitud abierta es fundamental en las relaciones personales.

Ser simpático, más importante que el currículumConseguir un determinado puesto de trabajo o promocionar en el actual no depende únicamente de méritos profesionales. También de capacidades sociales. El catedrático de Psicología Social Gerardo Pastor es contundente: “Una mala impresión delante de un currículum perfecto te elimina directamente de entre los candidatos”. En una entrevista de trabajo, la clave está en “combinar una fuerte asertividad (seguridad en los propios conocimientos) con la humildad de reconocer la ignorancia en otros asuntos secundarios”.

Según un estudio de Universidad de Columbia, cómo se trabaje o qué conocimientos se tengan no garantizan el éxito. “Tan importante o más es ser agradable y contar con la simpatía de los jefes y compañeros”, señala. Según los expertos, a estas personas se les recomienda con mayor facilidad para promociones o aumentos de sueldo

Publicado el 04/10/2007, en el diario Expansión.

Link de la noticia: http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/entorno/es/desarrollo/1042676.html

Actividades:

1. Resume el texto.

2. Indica qué relación tiene la noticia con la Psicología.

3. Señala qué aplicación puede tener los descubrimientos de la Psicología para la sociedad, toma como modelo esta noticia.

4. Valoración personal.

Leer Más...

jueves, 4 de octubre de 2007

Esquema de las escuelas 2ª parte.

Escuelas (comienzo)

Perspectiva

Autores

(precursores)

Estructuralismo (1879)

Mentalista

Wundt

Tichener

Funcionalismo (1890)

Mentalista

W. James

Psicología de la Gestalt (1912)

Mentalista

Wertheimer

Köhler

Koffka

Psicoanálisis (1895)

Mentalista

Freud

C. Jung

Adler

Conductismo (1912)

Conductista

Watson

Paulov

Skinner

Bandura

Psicología humanista (1950-1960)

Personalista

Maslow

C. Rogers

Psicología cognitiva (1960)

Modelos (ordenador)

Racionalista

Miller

Pribram

Fodor

Psicología cultural (1990)

Histórico – cultural

Socio-constructiva

J. Bruner

M. Cole

R.A. Shweder

Leer Más...

Esquema de las escuelas, parte 1ª

Etiquetas de Technorati: , ,

Escuelas (comienzo)

Objeto de estudio

Temas básicos

Método

Estructuralismo (1879)

Estructura de la conciencia

Sensación

Imaginación

Introspección

Funcionalismo (1890)

Funcionamiento de la conciencia

Hábitos

Emociones

Introspección

Psicología de la Gestalt (1912)

Conciencia

Percepción

Memoria

Pensamiento

Introspección

Observación

Psicoanálisis (1895)

Inconsciente

Neurosis

Personalidad

Motivación

Afectividad

Clínico

Conductismo (1912)

Conducta observable

Aprendizaje

Modificación de conducta

Experimental

Terapia de la conducta

Psicología humanista (1950-1960)

Ser humano

Motivación

Personalidad

Psicoterapia

Psicología cognitiva (1960)

Estructuras y procesos mentales

Memoria

Razonamiento

Percepción

Experimental

Psicología cultural (1990)

Influencia de la cultura en la vida psicológica

Socialización

Subjetividad

Interpretativa

Leer Más...

Tema 1: Introducción a la Psicología

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA


A. Fuentes de la psicología.

Las raíces de la psicología son la filosofía, la fisiología y la metodología científica. La psicología ha tenido varios objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta. Psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan alma y conocimiento o ciencia de la misma. En el siglo XVII se produce un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna.
Según R. Descartes, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios. Tambien el dualismo mente-cuerpo que describió, dividió el campo de estudio de la conducta humana y surgieron dos tradiciones distintas: una, al estudio de la mente y la otra a investigar los reflejos.

B. El impacto de la teoría en la evolución .

La teoría de la evolución de C. Darwin es la que mayor impacto ha causado en la historia humana. Darwin destacó que las especies animales no son constantes, si no que cambian.
La hipótesis darwinista tuvo gran influencia en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio del a motivación y en el análisis de las diferencias individuales.

C.Primeras teorías científicas

-El estructuralismo de W. Wundt: Los historiadores consideran al fisiólogo alemán W. Wundt (1832-1920) como el fundador de la psicología científica. Creó el primer laboratorio de psicología experimental en 1879. Para el la tarea de la psicología consistía en el estudio de los contenidos mentales mediante la introspección y la experimentación.

-Es funcionalismo de W. James: W. James (1842-1910), fisiólogo y psicólogo norteamericano. James investigó el funcionamiento de los procesos mentales.

-La psicología de la Gestalt: los psicólogos de la Gestalt criticaron el enfoque analítico y asociacionista de W. Wundt

Leer Más...

martes, 2 de octubre de 2007

Número 76 de archipiélago


La prestigiosa revista trata sobre la Psicología crítica en su último número.


Leer Más...

lunes, 1 de octubre de 2007

Se suicida con su esposa el filósofo francés André Gorz


EFE

El filósofo francés André Gorz, co-fundador del prestigioso semanal "Le Nouvel Observateur" junto a Jean Daniel, se suicidó en compañía de su esposa en su domicilio de Vosnon (centro), informaron hoy sus allegados.

La esposa del filósofo padecía una enfermedad evolutiva desde hace años. Nacido en Viena en febrero de 1923 hijo de un vendedor de sellos judío y de una secretaria católica, Gorz llegó a París en 1949, tras haber estudiado en Suiza. Pronto entró en contacto con el mundo intelectual de la capital francesa y empezó a trabajar como periodista de diversas publicaciones, donde sus primeros artículos aparecen con el pseudónimo de Michel Bosquet.En 1961 entró en el comité de dirección de la revista "Les Temps Modernes", que había sido fundada en 1944 por Jean-Paul Sartre. En pocos años asumió la dirección política de la publicación, donde se posicionó como el líder intelectual de la tendencia "italiana" de la "nueva izquierda", inspirada en nombres como Bruno Trentin, Garavani o Vittorio Foa. En 1964 funda junto a Daniel "Le Nouvel Observateur", al que estuvo ligado durante años, hasta que aparecieron diferencias con el resto de los dirigentes, que no admitían sus posturas radicales, cada vez más volcadas en la ecología.Sus ensayos y trabajos en este terreno le llevaron a ser considerado como uno de los padres de la ecología política en Francia y del anticapitalismo. Desde inicios de la década de los 90 se encontraba alejado de la primera línea periodística y vivía en un retiro junto a su esposa en la localidad en la que fueron encontrados sus cuerpos. Según varios testimonios, los cuerpos de las dos personas fueron hallados sin vida, el uno junto al otro, mientras un cártel colocado en la puerta pedía que se avisara a la Gendarmería.

Leer Más...

La ciencia del comportamiento


Leer Más...

Presentación


Los alumnos de 1º de Bachillerato se proponen participar en la publicación de contenidos sobre Psicología. Iremos escribiendo conforme se realicen los trabajos marcados en el programa.

Leer Más...